Quantcast
Channel: Legal e-Digital » Twitter
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Twittersodios: la televisión que viene

$
0
0

Publicaba hace un tiempo el blog oficial de Twitter que la red de microblogging más famosa del mundo se estaba convirtiendo en una “segunda pantalla para comentar los grandes eventos televisivos”. Percibieron en su momento los responsables de Twitter que los temas del momento, los trending topics, replicaban espacios televisivos que los usuarios de la red comentaban entre sí, en unos casos para recomendarlos y en otros para destriparlos salvajemente. Y es que ver #otlive o #felipeyletizia es mucho más divertido con un hilo de miles de tweets detrás.

Hasta aquí nada nuevo. Lo significativo de este hecho es que la anterior tendencia no ha pasado inadvertida únicamente para los responsables de Twitter, tampoco para algunos profesionales de internet, que vieron en esta interacción de Twitter y televisión una buena forma de dar una vuelta de tuerca a la conocida como narrativa transmedia, esa técnica de contar historias a través de múltiples plataformas y soportes, en la que los usuarios colaboran en la construcción del relato.

Y así nacieron los Twittersodios, integrando dos medios condenados naturalmente a entenderse, Twitter y television. En Estados Unidos hace ya tiempo que las series de televisión apuran al máximo las posibilidades de Internet como plataforma para crear comunidad. El caso de Perdidos es paradigmático; la importancia que adquirieron los internautas para que se convirtiera en una serie de culto es innegable: campañas entre temporadas, casi siete millones de seguidores en Facebook, su propia Wikipedia, la Lostpedia, foros repletos de teorías, etc. Pero en España apenas se había explotado esta posibilidad hasta el nacimiento de los Twittersodios, estrenados con motivo del lanzamiento de la serie “El Barco”.

Con independecia de la mayor o menor afinidad del espectador por esa serie, lo cierto es que los Twittersodios son un paso más en la evolución transmedia. Suponen la integración de Tweets en tiempo real durante la transmisión de un programa de televisión. Cada semana, una hora antes de la emisión del capítulo en televisión, la serie cobra vida en Twitter. Además de seguir los comentarios de los personajes y sus diálogos, los seguidores de la serie pueden interactuar con ellos usando el hashtag #elbarco. Se trata de una forma de crear una comunidad fiel haciendo uso de las redes sociales.

Jurídicamente el modelo es tan innovador como complejo. Por resaltar lo más significativo, es necesario tomar en consideración que supone la fusión en una sola ventana de explotación de elementos propios de dos ventanas de explotación distintas y tradicionalmente separadas. Para hacer el proyecto realidad es necesario poner en consonancia a la productora de la serie (tenedora de la idea original y de ciertos derechos sobre los productos derivados de la misma), a la cadena de televisión (titular de ciertos derechos sobre la serie y sus derivados), a los actores del reparto (titulares, entre otros, de sus derechos de imagen), todo ello bajo la batuta de una empresa dedicada a la narrativa transmedia capaz de lidiar con todo ello. Por si lo anterior fuera poco, se da entrada al usuario en la interactuación con los personajes de la serie y la creación de contenidos, de manera que resulta necesario regular también la titularidad de derechos sobre ellos, así como las pautas básicas de su actuación.

Lo dicho, un modelo tan complejo como interesante y que supone precisamente eso, una nueva forma de construir televisión y generar comunidad en torno a ella, valiéndose  de una de las herramientas de comunicación más potentes, las redes sociales.

@AlexTourino


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles